En su origen la mantilla tenía su verdadero uso en abrigar a las mujeres como un manto. Con el tiempo se convirtió en una prenda más decorativa y se empleaba de adorno. Puede realizarse con diferentes materiales como la lana, la seda, chantilly, tul o la blonda. Inicialmente era utilizado por las mujeres del pueblo, no siendo propio de las clases altas. Clases altas, más concretamente, que la utilizaron como herramienta de protesta ante Amadeo de Saboya por su intención de querer imponer las tradiciones y costumbres extranjeras.
La toquilla o el terno son versiones de la mantilla. El primero es un pañuelo triangular decorativo que utilizan las mujeres en la iglesia para cubrir su cabeza y el terno es una mantilla que contiene una parte de raso, seda o terciopelo con pedrería que va unido a la parte de seda, chantilly o tull con el que se suelen tejer las mantillas.

En España esta prenda es de gran utilidad. Yo misma la he utilizado para asistir a procesiones y como chal en alguna boda. Es un complemento en el que conviene invertir porque puede incluso pasar de generación en generación convirtiéndose con el paso de los años en un objeto de gran valor.
MODA
Por regla general la mantilla se dispone plegándola de forma triangular con el largo de los extremos hasta las muñecas y que la parte central caiga un palmo por debajo de la cadera. Pero esto también atiende a la moda.
Aunque tradicionalmente las mantillas han sido de color negro, últimamente las falleras mayores y paulatinamente las de la corte de honor han ido introduciendo las mantillas blancas y en color crudo, así como modelos mucho más cortos. Es el caso de la Fallera Mayor de Valencia 2013 que lució para la ofrenda de la Virgen de los Desamparados un modelo especialmente corto, sólo un palmo por debajo del hombro como podemos ver en la foto.


En los 90 la peineta se lucía con el pelo totalmente recogido y al descubierto hasta llegar a la teja. Hoy en día se ha ido dejando caer el borde de la mantilla sobre el pelo llegando en los últimos años a cubrir parte de la frente. También es moda que las novias la luzcan anudada a la cabeza a modo pirata. Como veis es una prenda muy versátil.

Las hay más tupidas y gruesas o las elaboradas en tul de cristal, un tejido prácticamente transparente que se utiliza sobre todo en la indumentaria fallera valenciana para dejar ver la riqueza de las sedas con la que se confeccionan los vestidos.
También es una prenda utilizada por la Bellea del Foc, en la tradicional indumentaria alicantina que se luce en la festividad de las hogueras en honor a San Juan. En este caso la mantilla aparece fruncida en la parte delantera en modo abanico y adornada por una joya en la frente.

La mantilla también es un clásico de las bodas y no sólo de las de alto copete. Las novias la utilizan en lugar del velo y ésta luce mucho más si se combina con un traje clásico elaborado en seda natural. Es el caso de la infanta Cristina y de la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, que lucieron un velo amantillado en sus respectivos enlaces matrimoniales.
EL BLANCO PARA LAS SOLTERAS Y EL NEGRO PARA LAS MUJERES DESPOSADAS
USO
En los últimos años la mantilla se usa generalmente en Semana Santa, para actos religiosos, Fallas (cuando se realizan ofrendas florales a la Virgen o a San José), en las plazas de toros, en los funerales y en las bodas de alto copete.
Hace pocos días hemos podido ver las tendencias en el uso de la mantilla en el acto de entronización del papa Francisco I. Allí vimos a las máximas autoridades europeas y americanas visitando a su santidad con distintos tipos de mantilla. Y recordad que tradicionalmente sólo la reina de España tiene derecho a lucir mantilla blanca frente a su santidad. Es un derecho que también corresponde a Portugal y que no se hace efectivo porque no tiene monarquía regente.


Aún así, hemos podido ver que más de alguna casa real ha optado por el color blanco o crudo cuando no hay ninguna ley ni decreto que las dispense del uso del color negro en la mantilla o toquilla.
Algunas optaron por acompañarla con una peineta. La mayoría dejaron caer la mantilla a modo de toquilla, aunque la más original que he visto siempre es una combinada en blanco y negro que lució en una ocasión Carlota Casiraghi. La casa real de Mónaco se sitúa entre mis favoritas. También la princesa Charlene acertó en otro evento con esta mantilla corta, sin peineta, en color tostado.


EL MEJOR COMPLEMENTO PARA ACOMPAÑAR A LA MANTILLA ES UN TRAJE DE CÓCTEL
CONSEJOS
Estatura: si eres alta póntela bajita y si eres baja más alta aunque ten en cuenta que cuanto más grande más pesa y la dificultad de llevarla es mayor, porque al colocar por encima la mantilla hace fuerza hacia atrás y tira del moño.
Sujeción: es importante que el recogido sea firme y permanezca tirante. Es bueno ayudarse de alfileres para su sujeción y de la aguja-joya o broche típico que utilizan las clavariesas y las falleras para unir la mantilla al moño. Se pueden colocar agujas en los hombros para garantizar aún más su sujeción para lo que deberemos ladear la cabeza a ambos lados para asegurar que no limite nuestros movimientos.
Bodas: con traje corto de día y largo para la noche. Se recomienda la mantilla blanca para las solteras y la negra para las mujeres desposadas.
Semana Santa: preferiblemente acompañada de vestido negro porque significa recogimiento. La mantilla puede dejar el cabello al descubierto hasta el jueves santo, momento en el que pasará a cubrir la cabeza de la mujer hasta la frente.
Funerales: siempre de color negro. Evitar el uso de la peineta y del uso excesivo de joyas.
Festejos taurinos: mantilla blanca con vestido corto.
Espero que os sea de utilidad, especialmente en estas fechas.
Pingback: DESTÁCA-TE FALLAS 2014. CÓMO COLOCAR UNA MANTILLA VALENCIANA | DESTÁCA-TE
Me gustan mucho como las ordena uno me gustaría comprar unas
Sin duda es un complemento único y para toda la vida. Me alegro de que le guste 🙂