Destáca-te vuelve a recuperar la mantilla ahora que las Fallas 2014 se acercan. Y para ello, he ido con un indumentarista para explicaros lo sencillo que es colocar una mantilla valenciana para acompañar el vestido de fallera. Las mujeres lucen la mantilla en los actos religiosos y en las procesiones como símbolo de respeto. Antiguamente se utilizaba la típica mantilla de blonda cuadrada y larga para engalanar el vestido de fallera en actos como la ofrenda o la procesión del día de San José. Tanto por el peso como por su longitud, la mantilla española ha dejado de usarse en cuanto a indumentaria valenciana se refiere y se ha instaurado el uso de la mantilla de tres picos y la de media luna. Lo que no significa que aún podamos ver en los pasacalles y en la ofrenda falleras con la mantilla española.
En este post hemos trabajado con dos mantillas. Una en color tostado y otra en negro, ambas de chantelle. Las mantillas valencianas en color blanco también se utilizan, pero mucho menos que las otras dos porque pueden considerarse más elegantes.
Seguro que alguna vez alguien en vuestro entorno, y sobre todo con la tradición fallera que hay en Valencia, os ha preguntado sobre la ‘difícil’ tarea de colocar una mantilla. Pero en este post, con fotos y tres pequeños pasos podréis ver lo fácil y sencilla que resulta esta tarea.
MANTILLA DE TRES PICOS EN TRES PASOS

1- Extender la manteleta y cogerla del centro por la parte más larga del triángulo. Una vez hayamos cogido la mantilla veremos que cuelgan de ella tres picos claramente definidos. Es ese centro el que debemos colocar por delante de las peinetas de fallera.
2-Fijar con agujas con cabeza (se suelen utilizar las que llevan una bolita en blanco y negro) o ganchos dobles (si los cogemos con los laterales en zigzag y una bolita pequeña en la punta evitaremos que nos hagan daño). De ese modo fijamos la mantilla para que se quede pegada a la peineta. Siempre hemos de dejar caer parte de la puntilla por encima de la cabeza para que la mantilla caiga de forma natural y no parezca tensa ni forzada.
3- Si la colocamos así respetaremos el sentido del dibujo y terminaremos pasando los dos picos de los extremos por encima de los brazos sin fijarla con alfileres. Por último, colocaremos un broche que unirá la mantilla con el topo o moño trasero de valenciana. Este broche potenciará el fruncido de la mantilla y el efecto será más bonito. (Hay personas que cosen el broche por ser de mucho valor con hilo y aguja al topo trasero, pero en principio con que la joya tenga un cierre de seguridad es suficiente).












MANTILLA DE MEDIA LUNA EN TRES PASOS

1- Como si se tratase de una mantilla de tres picos se coge por la mitad de la parte más larga y se deja caer sobre la cabeza, se apoya sobre la peineta y volvemos a utilizar alfileres o ganchos para fijarla al moño y evitar así que se deslice y caiga.
2- Del mismo modo cogeremos los dos extremos, izquierda y derecha, y los pasaremos por encima del brazo. Al ser de media luna, se cubre prácticamente todo el brazo con la mantilla (en las fotos veréis el efecto).
3- En este caso no utilizamos el broche para sujetar la mantilla con el topo de valenciana porque el tipo de caída que tiene provoca una fruncido y pliegues naturales.






¿A qué es más sencillo de lo que esperabais? Si queréis más información sobre mantillas, ternos o toquillas puedes consultarlo aquí.
Y como siempre, no quiero despedir este post sin agradecer a Juan Mora de Tejidos Mora su atención y la colaboración de la Fallera Mayor 2014 de II Tram de Torrent, Leticia Ruiz Saucedo,que es la modelo que veis en las fotos, y de Beatriz Molinero Legua, Fallera Mayor 2014 de la comisión Vicent Pallardó.

¡FELICES FALLAS!
Imágenes Paloma Silla (Destáca-te).