DISTANCIA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y SIN ELLA. LA PROXEMIA

proxemia-gestion-de-espacios-distancia-social-comunicacion-no-verbal-Paloma-Silla-Destaca-te

Hoy vengo a hablaros de uno de los conceptos más utilizados desde que apareció el coronavirus en nuestras vidas y vivimos en tiempos de pandemia. En concreto hablo de la distancia social, ese término que suena a todas horas en boca de las personas y que nos recuerda por activa y por pasiva a través de los medios de comunicación con el objetivo que frenar la propagación del virus. Pues bien, el hecho de mantener la distancia entre dos personas, actualmente aconsejada en 2 metros, siempre ha estado presente como método para respetar el espacio personal e íntimo del individuo. Y la proxemia es la disciplina que estudia y establece unos espacios estándar a tener en cuenta cuando nos comunicamos con terceros.

LA PROXEMIA

La proxemia apareció en 1968 cuando el antropólogo estadounidense Edward Hall observó la interactuación entre animales según la ocupación de los espacios. De hecho la proxemia establece una serie de medidas para los espacios que rodean a la persona con el objetivo de lograr que se sientan cómodos físicamente, sin sentirse atacados o molestos por la excesiva proximidad de su interlocutor o de las personas que lo rodean.

El espacio mínimo ha de ser de 45 cm e ir hasta los 120 cm en el caso de que se trate de un encuentro casual con algún conocido. Cuando se habla con personas con las que no hay confianza que se acaban de conocer o cuando se habla en espacios públicos la distancia aumenta hasta dónde alguien es visible y audible. 

CUESTIÓN CULTURAL

También es importante considerar que en función de la cultura en la que nos encontramos la concepción de espacios es distinta, así que es conveniente saber dónde nos encontramos para respetar los espacios propios de cada cultura o país.

De este modo, os he preparado un vlog para que podáis conocer mejor el tema y aproximaros a esta disciplina que siempre abordamos desde la comunicación no verbal y que resulta de gran ayuda para hacer más exitosa nuestro proceso de comunicación. Cuanto más cómodo y relajado se sienta nuestro interlocutor, más posibilidades tenemos de captar su atención y llegar a él. 

 

 

Si te ha parecido interesante este artículo no olvides compartir y como siempre gracias por visitar Destáca-te. Nos leemos 🙂

2 comentarios de “DISTANCIA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y SIN ELLA. LA PROXEMIA

    • Paloma Silla dice:

      Hola Rocío muchas gracias por la visita y el comentario. Sí os sirve encantada de poder ayudar. Que tengas buen día. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *