CONSEJOS PARA PADRES SOBRE LA ADICCIÓN A LAS PANTALLAS. EMPANTALLADOS 3.0 POR PALOMA SILLA

Esta semana hemos celebrado la charla Empantallados 3.0. para abordar uno de los temas más relevantes en la actualidad: la adicción y dependencia de los niños y adolescentes a las pantallas. Con la creciente accesibilidad y uso de los dispositivos tecnológicos, es importante entender los riesgos y efectos negativos que esto puede tener en nuestros jóvenes.

Uno de los principales temas que tratamos en la charla fueron los juegos y plataformas a las que tienen acceso los jóvenes a tan corta edad. Es importante entender que estos juegos están diseñados para ser adictivos y mantener a los usuarios enganchados, lo que puede llevar a una sobre exposición a las pantallas y afectar la salud mental y física de los jóvenes.

También hablamos sobre cómo la sobre exposición a las pantallas puede afectar la calidad del sueño, el rendimiento académico, la capacidad de atención y el desarrollo social y emocional de los jóvenes. Es importante que los padres estén al tanto de estos riesgos y tomen medidas para limitar el uso de pantallas en el hogar.

Como padres, es importante que abordemos el problema de la adicción y dependencia a las pantallas de manera efectiva. En la charla Empantallados 3.0., compartimos algunas estrategias que pueden ayudar a los padres a lidiar con este problema. Algunas de estas estrategias incluyen establecer límites de tiempo en el uso de dispositivos, fomentar actividades al aire libre y la socialización en persona, y mantener una comunicación abierta y honesta con nuestros hijos.

Otro aspecto importante que discutimos en la charla fue el papel que los padres juegan en el uso responsable de la tecnología. Es importante que los padres modelen un comportamiento responsable y limiten su propio uso de pantallas para que los jóvenes vean que hay otras formas de entretenimiento y comunicación.

Sin duda, mucho trabajo por delante para reducir esa dependencia y conseguir reducir los tiempos frente a las pantallas que resultan nocivas por múltiples razones y afectan al desarrollo y la comunicación de los jóvenes. ¡Nos vemos en la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *