RAUSELL ADRIÁN: «LOS INDUMENTARISTAS ESTÁN MÁS PREOCUPADOS POR LAS VENTAS QUE POR AQUELLO QUE VENDEN»

Indumentaria Valenciana

Francesc Xavier Rausell Adrián es autor de dos obras sobre tejidos y prendas de indumentaria valenciana. Tuve la suerte de coincidir con él en una conferencia de presentación del segundo volumen de su trabajo en el Museu de l’Horta Sud de Torrent (Valencia) y para mí fue un auténtico placer conocer su trabajo. En casa siempre hemos sido falleros, aunque por cuestiones personales yo hace años que dejé de serlo, y hablar de como algunos de mis familiares recuperaron el cuando aún muchos vestían el de ‘cucaracha’ e intercambiar impresiones con una persona que domina tanto los tejidos, los estampados y las prendas que vestían nuestros antepasados fue un auténtico lujo. No pude evitar adquirir los dos tomos que abarcan el estudio sobre indumentaria valenciana y, como no, quiero acercaros más su trabajo a través de esta entrevista que espero os resulte tan interesante como a mí me resultó Francesc Xavier el primer día.

Indumentaria Valenciana

RAUSELL ADRIÁN: «LOS INDUMENTARISTAS ESTÁN MÁS PREOCUPADOS POR LAS VENTAS QUE POR AQUELLO QUE VENDEN»

¿De dónde te viene la pasión por la indumentaria valenciana?

Mi pasión no se realmente de donde me viene. Mi hermano es músico, por lo menos las artes nos atraen. Si es verdad que de pequeño la música me gustaba bastante y fue ya con 16 años que empecé realmente en el baile tradicional, y poco a poco, me metí, me metí…

¿Cuándo comenzaste a documentarte?

Empecé a interesarme por investigar un poco en el mismo momento en el cual me dí cuenta que lo que se trasmitía no cuadraba con aquello que realmente era. Te decían que ibas vestido de una manera determinada y que representaba el siglo XVIII o el siglo XIX y después gráfica o documentalmente no era ni parecido.

¿Por qué la idea de un libro sobre indumentaria?

El libro de indumentaria venia a responder ese tipo de preguntas que me hacía y que no lograba responder solo con aquello que se marcaba en los grupos de baile donde yo era miembro.

¿Qué querías contar a la gente con estas dos obras?

En el primer libro quería presentar todo aquello relacionado con la manufactura, con la realización de la roba, sin entrar a considerar si es antigua, tradicional, etc. Y por eso se dividió en varios capítulos como las materias primeras, el tinte y el color, la confección, el comercio, la ornamentación, etc.

En el segundo quería presentar la evolución histórica de nuestro traje mas representativo y al primer capítulo recoger todas aquellas referencias escritas sobre nuestro traje popular y tradicional con las propias palabras de aquellos que las escribieron, mostrar una tras otra esas relaciones clasificadas por años, y así que fueran esas figuras históricas las que muestren y cuenten la evolución histórica de nuestra ropa.

Indumentaria Valenciana

La idea de llevar la obra y presentarla en varios lugares surgió después de la publicación o ya tenías pensado divulgarla y formar a la gente en vestir y recuperar LO ANTIC

Las presentaciones fueron concebidas ya desde un principio para acercar al público la obra, para intentar explicar y divulgar la obra con un carácter muy cercano.

Y hablando de LO ANTIC, ¿cómo lo definirías?

En el segundo libro marco la diferencia entre ropa antigua y ropa tradicional. Ropa antigua viene a definir cualquier tipo de ropa de diferentes etapas históricas, es antiguo un manteo romano, una camisa medieval, un verdugado, una basquiña o un jubón saco, cada pieza con las características de la moda de su época. Por otro lado la ropa tradicional es aquella que presenta un modelo atemporal conformado por variadas piezas, muchas de épocas y ornamentaciones de diferentes épocas, pero que traspasa el tiempo y es reconocido como icónico y representativo de una determinada zona geográfica o grupo social.

¿Qué tendría que llevar una fallera actualmente para vestir fielmente a LA ANTIGA?

Para vestir de forma tradicional, antigua no estaría realmente bien, pues la fiesta fallera utiliza la ropa tradicional desde 1930. Pepita Semper fue encumbrada como la primera reina fallera de la fiesta, hasta entonces no se vestían las mujeres ni los hombres de ninguna manera especial. Las falleras pueden vestir siguiendo dos corrientes, una aquella que está de moda en este momento que adapta la moda actual a la ropa de fallera y fallero, sea cual sea esta, y otra la manera tradicional que nuestros pintores más internacionales presentaron al mundo en especial Sorolla, pero también Pinazo, Benlliure, etc…

¿Qué complementos no pueden faltar en un vestido del siglo XVIII?

Para vestir fielmente según la moda del siglo XVIII la mujer valenciana tendría que seguir las descripciones de los protocolos o de las diferentes relaciones conservadas y que sean populares claro. Pero claro la sorpresa es que la mujer y el hombre de la época, del siglo XVIII, vestía igual a los hombres y mujeres de otras regiones, próximas y no tan próximas.

Para mí en un vestido del siglo XVIII no faltaría un guardapiés verde o azul de seda pobre lisa, con algún adorno, cinta, franja, puntillas de metal dorado o plateado, etc., jubón, delantal negro o blanco, pañuelo un moño, joyería de la época y mantilla blanca de media luna y a los pies alpargatas.

Indumentaria Valenciana

¿Y en uno del XIX?

El siglo XIX traje muchas modas, y bastantes afectaron a la creacion del traje tradicional. El corte romántico, el colorido sobrio, diferentes tejidos, etc… Serian interminable, dado las modas y modelos que hubo. Muchas veces la gente se cree que solo hay un modelo vàlido por épocas y en ellas hay mucha variedad.

De todos los complementos y prendas que componen la indumentaria valenciana ¿con cuál te quedarías?

En la mujer resaltaría el peinado que ha sido siempre icónico de lo valenciano, en el hombre los saragüells de lienzo blanco y la manta de mostra.

Tengo entendido que colecciones prendas antiguas ¿cuál es la más antigua? Y ¿cuál es la que más te gusta?

La más antigua una falda de la segunda mitad del siglo XVIII. Y no puedo elegir ninguna pieza, ¡me encantan todas!

De todo lo que has leído durante la investigación para crear esta obra ¿qué es lo que más te ha impactado o más te ha llamado la atención?

Me llamó mucho la atención  las descripciones de los viajeros que visitaban Valencia y describían aquello que veían pero a través de sus ojos acostumbrados a ver otro tipo de ropas. Me hace gracia la comparación de los saragüells con el kilt escocés. Pero si he de elegir algo seria la descripción del ritual y el propio ritual del exorcismo de la seda que encontramos en el arxiu de la Parroquia de l’Assumpció de Carcaixent. Un exorcismo que se dio con bula papal a finales del siglo XVIII y que se uso hasta 1923 dentro del ritual de una romería a la Mare de Déu de la Salut de Cogullada-Carcaixent y en el cual se bendecía la llavor o huevos de los gusanos de seda.

Indumentaria Valenciana

Como bien te preguntaba al inicio, recorres museos, comisiones y otros foros para dar a conocer tu obra ¿cómo reacciona la gente?

La verdad es que sí. He encontrado de todo, gente muy amable en los museos y archivos, pero también gente sin ganas de trabajar y que solo ven problemas en la realización de sus funciones. Espero que cambie pronto.

Por regla general, ¿se respeta bastante la indumentaria tradicional en los pasacalles falleros?

En los pasacalles falleros se ve de todo, desde gente que gusta y respeta mucho el traje tradicional hasta el que lo ve como un disfraz o un mero uniforme para salir con la falla. Cada persona es libre.

Hay trajes de caballero y señora A LA ANTIGA que se reproducen en la actualidad ¿sería correcto acudir con ellos a actos oficiales teniendo en cuenta que muchos de ellos eran trajes para faenar el campo y de uso diario?

Ese es el gran problema de la ropa a la antigua que también mezcla piezas de diferentes estamentos sociales de la época o de diferentes usos, que actualmente no se dan, y que por culpa de una mala didáctica de los grupos de baile se ha presentado como correcta para ser utilizada en actos que no les corresponde. Como te vas a vestir para fregar, limpiar o segar y acudes a una recepción?

De la indumentaria masculina ¿qué es lo que más te gusta?

Me gusta la sobriedad, la elección de los tejidos naturales, el patronaje, etc.

¿Recibes llamadas de falleras y falleras mayores para pedir consejo a la hora de escoger los trajes nuevos o para sus reinados, en el segundo caso?

Sí, sí este año me han preguntado unas cuantas y la verdad es que se ha visto un pequeño cambio.

indumentaria valenciana

¿Qué opinas de la labor de los indumentaristas en la actualidad?

Los indumentaristas están mas preocupados por las ventas que por aquello que venden. La gran mayoría sin ningún interés por aprender y lo digo alto y claro por que he hablado con algunos y me han dicho que no les interesa, como mucho les gusta ver fotos para copiar-transformar o como les gusta decir reproducir alguna pieza.

¿Cuál es el siguiente paso?

Ya estoy trabajando en un nuevo proyecto.

He escuchado algo de una exposición de Indumentaria en el Museo de Etnología ¿Nos puedes avanzar algo sobre las fechas y de qué se trata?

Sí, habrá una exposición a finales de año en el museo de etnologia. No se puede avanzar más pero se espera que sea diferente.

indumentaria valenciana

Qué no falta en tu armario

Una camisa blanca y unos vaqueros

Un complemento

Pañuelos para el cuello en invierno o americanas

Un color

el gris, el rojo, el azul, el amarillo, el verde….todos

Un sueño

Viajar a la India

Un lugar

La Ribera, La Valldigna, La Costera, València, Castelló, Alacant…..

 

Imágenes de Indumentaria Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *